Complementando la publicación que el día de ayer hizo nuestro hermano Pablo de Chilpancingo, Guerrero, México, me permito presentar lo siguiente:
El Tanguyú es un Son de la Región del Istmo de Tehuantepec, específicamente de la Ciudad de Tehuantepec, que forma parte del folklor istmeño – oaxaqueño, que está inspirado en el Barrio de Bixhana, de dicha Ciudad, en el que se confeccionan muñecos de barro, precisamente, que es el significado de la palabra Tanguyú. De manera que el son representa una de las tradiciones del Barrio y Ciudad citados y solamente es una pequeña muestra de lo mucho que tiene en estos temas la Región del istmo de Tehuantepec. Y digo pequeña muestra porque cada una de las Ciudades y pueblos que integran esta Región de Oaxaca, tiene lo suyo, cómo puede apreciarse en el vídeo que anexo y que contiene la música de La Sandunga, que es el himno de esta Región.
TANGUYÚ – MUÑECO DE BARRO
ZAPOTECO ESPAÑOL
Má biaaze gueela xhiine
gusi xhuncu ládxe duá
guixhi sedó naa chizié
tangu yú canábu naa
Tanguyú, tanguyú
tanguyú ni raca Bixhana
Tanguyú, tanguyú
tanguyú, xquite ti bádu zá
Zaxié pé ti tanguyú
ti guiete naládxu naa
ni choo ládxu, ni scarú
bádu ró, xhiine gaana
Tanguyú, tanguyú
tanguyú ni raca Bixhana
Tanguyú, tanguyú
tanguyú, xquite ti bádu zá
Neca má noá ndaani bá
gápu chichi xtangu lu
naa bisegáde ni lii
ti guiete naládxu naa
Tanguyú, tanguyú
tanguyú ni raca Bixhana
Tanguyú, tanguyú
tanguyú, xquite ti bádu zá.
Ya ha caído la noche hijo mío
duérmete niño de mi corazón
mañana temprano iré a comprarte
el muñeco de barro que tanto me pides
Muñeco de barro, muñeco de barro
muñeco de barro que fabrican en el barrio Bixhana
muñeco de barro, muñeco de barro
muñeco de barro, juguete del niño zapoteca
Te compraré un muñeco de barro
para que me recuerdes
el que mas te guste, el mas hermoso
niño grande, hijo mio
Muñeco de barro, muñeco de barro
muñeco de barro que fabrican en el barrio Bixhana
muñeco de barro, muñeco de barro
muñeco de barro, juguete del niño zapoteca
Aunque ya esté en la tumba
tendrás tu muñeco
yo te lo regalaré
para que me recuerdes
Muñeco de barro, muñeco de barro
muñeco de barro que fabrican en el barrio Bixhana
muñeco de barro, muñeco de barro
muñeco de barro, juguete del niño zapoteca


El juguete de barro es elaborado por las alfareras del Barrio de Bixhana, donde existe la tradición de entregar la pieza en las fiestas de fin de año.
Una Artesana decorando un Tanguyú. Tanguyús ya terminados.
Finalmente les presento a conyinuáción una nota periodística que publicó en enero de 2016, la reportera Patricia Briceño y que hace referencia a una Leyenda istmeña sobre el Tanguyú.
Tanguyú, la diosa del amanecer que huyó de Tehuantepec. Las niñas de la región del Istmo, en Oaxaca, reciben una muñeca cada inicio de año para recordar a la deidad que abandonó al pueblo zapoteca.
En la época en que no existían los muñecos sofisticados, las niñas zapotecas de Santo Domingo Tehuantepec, en el Istmo, al empezar el año recibían un regalo muy especial, una pequeña muñeca de barro decorado de colores vivos, llamada Tanguyú.
El juguete de barro es elaborado por las alfareras del Barrio de Bixana, donde sigue la tradición de entregar la pieza en las fiestas para que las mujeres bailen el son de Tanguyú.
Según cuenta la tradición oral zapoteca, Tanguyú es la representación de la diosa del amanecer que un día apareció en Tehuantepec, pero al ver el desorden causado por su efímera visita decidió irse desilusionada. Por tal motivo, el primer día del año el pueblo zapoteca espera su regreso.
El cronista de Tehuantepec, Mario Mecott Francisco, comentó que en la mitad del siglo pasado las alfareras ofrecían sus muñecas de barro, exclusivamente, el primero de enero.
Eran juguetes efímeros de la niñez de Tehuantepec y San Blas Atempa. A la par, también vendían un muñeco (semejante a un campesino) montado de un caballo”, explicó.
Precisó que en un principio a la muñequita se le llamó, Basayú, y al muñeco, Tanguyú. Sin embargo, en algún momento de la historia del juguete de barro, a la muñequita se le empezó a nombrar como Tanguyú; sin que esto cause molestia.
La confusión ocurrió entre 1950-1960, cuando personas externas empezaron a escribir la historia de la región, pero con poco rigor científico”, refiere Mecott.
Agradecimientos a nuestros hermanos: Pablo de Chilpancingo México y Papá Luis. Luis Zafra de Oaxaca México, miembros de la Asociación Antiguos Tunos de América.